top of page

PRIMER ENCUENTRO DE TENDENCIAS Y SOLUCIONES EN PROTECCIÓN DE INCENDIOS

  • TeleinfoPress
  • hace 3 horas
  • 4 Min. de lectura

Automatización, confiabilidad y digitalización son los nuevos ejes de los nuevos sistemas en protección contra incendios. ControlFire lidera el cambio con un encuentro técnico que plantea una nueva era en la prevención industrial.


Primer Encuentro de Tendencias y Soluciones en Protección Contra Incendios.
Primer Encuentro de Tendencias y Soluciones en Protección Contra Incendios.

  

Con el objetivo de cambiar el enfoque reactivo por estrategias anticipadas, ControlFire organizó el Primer Encuentro de Tendencias y Soluciones en Protección Contra Incendios, celebrado este 8 de mayo en el Hotel Marriott de Santa Cruz. El evento marcó un hito en la industria boliviana al reunir a expertos de talla internacional, ejecutivos técnicos y autoridades para abordar, desde diferentes ángulos, la evolución normativa, tecnológica y ambiental de la protección contra incendios.


La jornada contó con la participación de referentes internacionales como Matías Trombetta, Territory Manager de Honeywell, quien abordó la integración de servicios conectados para la protección de vida (CLSS), una tendencia que redefine la gestión de riesgos mediante monitoreo en tiempo real y respuestas automatizadas.


 Marco Loria, Gerente de Ventas para Latinoamérica y el Caribe en Perimeter Solutions,
 Marco Loria, Gerente de Ventas para Latinoamérica y el Caribe en Perimeter Solutions,

Por su parte, Marco Loria, Gerente de Ventas para Latinoamérica y el Caribe en Perimeter Solutions, presentó la transición hacia espumas no fluoradas, es decir, de espumas formadoras de película acuosa (AFFF, por sus siglas en inglés) a espumas sintéticas libres de flúor (SFFF, por sus siglas en inglés), alineando la protección contra incendios con los desafíos ambientales y las regulaciones emergentes.


Desde la perspectiva normativa y local, Carlos Adrián Canaviri Mena, Jefe de División de Prevención, Protección y Seguridad Humana, expuso sobre el Reglamento del Sistema Integral de Prevención y Protección contra Incendios (SIPPCI), clave para la adaptación de estándares internacionales a la realidad boliviana. Este reglamento establece las medidas activas y pasivas de prevención y protección contra incendios en todas las actividades públicas y privadas, siendo de cumplimiento obligatorio en todo el territorio nacional. Finalmente, Roberto Ruiz, Gerente de Ingeniería y Proyectos de ControlFire, lanzará la pregunta que inquieta a la industria: ¿Estamos realmente preparados para un incendio?, invitando a reflexionar sobre la preparación operativa, la capacitación y la resiliencia empresarial.


Los desafíos son claros: las empresas que no adopten un enfoque proactivo y tecnológico en la protección contra incendios no solo arriesgan pérdidas millonarias y sanciones regulatorias, sino que comprometen la seguridad de su personal y la continuidad de sus operaciones.


 Matías Trombetta, Territory Manager de Honeywell,
 Matías Trombetta, Territory Manager de Honeywell,

La opinión de Matías Trombetta, Territory Manager de Honeywell, no es diferente: “Pasar de la reacción a la anticipación no es un lujo, es una necesidad operativa.”


El desafío ya no es solo detectar un incendio, sino anticiparlo antes de que ocurra. En su exposición sobre la plataforma Connected Life Safety Services (CLSS), explicó cómo este modelo transforma la lógica tradicional de respuesta: “Ya no se trata de correr detrás del fuego, sino de leer el entorno, diagnosticar el sistema en tiempo real y actuar antes del fallo”. Este enfoque predictivo no solo mejora la seguridad, sino que optimiza recursos, reduce tiempos de inactividad y eleva el estándar de resiliencia industrial.


Uno de los ejes clave que destacó fue la interconexión inteligente de todos los elementos del sistema, desde sensores hasta la nube, lo que permite decisiones automatizadas con base en datos. “La automatización bien implementada no elimina la supervisión humana, la potencia”, subrayó ante ejecutivos y responsables de seguridad.


En cuanto a los desafíos, Trombetta fue claro: la migración tecnológica en entornos industriales mixtos o heredados requiere estrategia y visión. “Muchas empresas conviven con equipamiento de distintas generaciones. La clave está en identificar los puntos críticos donde puede hacerse una transición gradual sin frenar operaciones. Hay que pensar en capas: mantener lo que funciona, interconectar lo que se puede y renovar donde hay riesgo latente”.


Advirtió, sin embargo, que la ciberseguridad no puede ser una nota al pie. “Conectar sistemas es abrir puertas. Por eso, integrar soluciones como CLSS implica acompañar con protocolos robustos, actualizaciones permanentes y una cultura de prevención extendida a todo el equipo humano”.





 Carlos Adrián Canaviri Mena, Jefe de División de Prevención, Protección y Seguridad Humana
 Carlos Adrián Canaviri Mena, Jefe de División de Prevención, Protección y Seguridad Humana

Por otra parte durante su panel, Carlos Adrián Canaviri Mena, Jefe de División de Prevención, Protección y Seguridad Humana, destacó que es un cambio de enfoque: “pasamos de actuar después del fuego, a prevenirlo desde el diseño


En su exposición, Carlos Canaviri afirmó que el Sistema Integral de Prevención y Protección Contra Incendios (SIPPCI) marca un antes y un después en la normativa nacional. “Ya no se trata solo de cumplir; se trata de planificar con criterios técnicos desde el inicio”, señaló.


Destacó que el SIPPCI permite adaptar estándares internacionales a la realidad boliviana, sin perder exigencia. La clave, según explicó, fue construir una norma aplicable en todo el país, que combine medidas activas y pasivas de protección, y que sea obligatoria para sectores públicos y privados.


Además, aseguró que Bolivia puede convertirse en un referente normativo en la región, si mantiene una línea técnica clara y apuesta por una cultura preventiva. “Tenemos el marco, ahora necesitamos que las empresas lo integren a su gestión”, concluyó.


Wilson Villarroel, Gerente General de ControlFire
Wilson Villarroel, Gerente General de ControlFire

En entrevista exclusiva con Wilson Villarroel, Gerente General de ControlFire, nos señaló:



¿Por qué Bolivia necesitaba un espacio como este y qué brecha técnica o de conciencia busca cerrar ControlFire con este evento?


El evento es tanto un espacio de actualización técnica como un foro para establecer redes de contacto y colaboración, organizado por ControlFire Group y respaldado por marcas globales como Honeywell, Notifier, VESDA, Viking y 3M. Las temáticas propuestas reflejan las tendencias 2025 en el sector: integración de sistemas inteligentes, agentes extintores ecológicos, fibra óptica para detección temprana, automatización y análisis predictivo, y la irrupción de la inteligencia artificial en la seguridad contra incendios.


El Primer Encuentro de Tendencias y Soluciones en Protección contra Incendios coloca sobre la mesa la urgencia de adoptar tecnologías de vanguardia y fortalecer la cultura de prevención.

banner expo 2025 cuadrada.jpg

           Últimas Noticias                                                   

bottom of page