Expertos de la UOC, alertan a los usuarios sobre el uso de las redes sociales en tiempos de conflicto bélico siendo un arma silenciosa en periodos de guerra, donde los metadatos pueden ser un peligro para la sociedad en aplicaciones de código abierto, como Whatsapp y Telegram.
El uso de las redes y todas las plataformas en las que los usuarios pueden usar con libertad, se han convertido en herramientas peligrosas para los servicios de inteligencia de diversos países, como hemos venido alertando en las publicaciones de los últimos meses, especialmente en conflictos bélicos, como la actual guerra de Ucrania y Rusia.
Expertos de la UOC advierten a los usuarios el consumo de WhatsApp y Telegram, ya que pueden verse expuestos debido al inconsciente uso de servidores libres al divulgar constantemente localización e información privada, en aplicaciones gratuitas que utilizan los metadatos para beneficio propio.
Quelic Berga, Profesor de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la UOC, experto en metadatos, alerta a los consumidores ante el actual conflicto de Rusia y Ucrania, sobre la importancia de proteger nuestra privacidad. "La guerra no avisa, como estamos viendo. Y no nos importa nuestra privacidad en aplicaciones de redes sociales hasta que no nos damos cuenta de las consecuencias"
"Si tienes que enfrentarte a un juicio, el juez o el fiscal pueden pedirle a WhatsApp o a cualquier otra aplicación que proporcione toda la información que tiene de ti; se indica en la letra pequeña de esas condiciones de uso que aceptamos sin leer y en un estado de guerra como el que se está dando en Rusia y Ucrania, parte de la información emitida desde cualquier aplicación puede quedar bajo la jurisdicción del país", añade. Por otra parte, está la propaganda política que constantemente circula tanto en WhatsApp como en Telegram y que termina influyendo en los procesos electorales.”, expresó Quelic.
Asimismo, comunica que toda la información que un usuario vuelca en Telegram, puede ser requerida judicialmente y es susceptible de ser utilizada, con la excepción de los chats secretos, donde la información se almacena en la nube, que, según Berga, "no es más que un montón de servidores alojados en distintas partes del planeta, pero que tienen un dueño. Y resulta completamente imposible por parte de los usuarios saber quiénes están accediendo a esos servidores".
Por tanto, blindar los datos de los chats es esencial, especialmente durante un periodo bélico, señala el experto: "lo que para cualquier servicio de inteligencia puede ser evidente no lo es para un usuario medio de mensajería instantánea, que deja constantemente un rastro de sí mismo en estas aplicaciones. La gente de Ucrania está enviando postales a sus vecinos de país, pero los mensajes pasan por buzones de Rusia. Esto es tremendamente controvertido, y más en el estado vulnerable en el que se encuentra el país".
"La estrategia de Telegram ha sido tener toda la información en la nube, y la de WhatsApp, guardar metadatos históricos de los usuarios", agregó. Por tanto, y atendiendo al estado de guerra en el que se encuentra un país occidental, cabe plantearse qué aplicación deberíamos utilizar para que nos mantenga más protegidos ante cualquier contingencia.
El profesor apuesta por "aplicaciones como Signal por dos motivos: es libre y de código abierto, lo que implica que no hay intereses comerciales, y pone un especial énfasis en la privacidad y la seguridad". Mientras que del uso de WhatsApp se pueden extraer numerosos metadatos, de Signal solo se puede saber qué día se dio de alta el usuario en la aplicación y cuándo la abrió por última vez.