“La ciencia cambiará Bolivia”, es el lema que se resaltó en la presentación organizada por los Clubes de Ciencia Bolivia en su cuarto encuentro. El evento que duró 5 días, recibió a 17 investigadores jóvenes científicos y emprendedores de instituciones líderes del mundo que buscan apoyar esta iniciativa.
La cuarta versión de Clubes de Ciencia Bolivia (CdeCBo), fue inaugurada el día 4 de enero en los predios de la Universidad Privada UPSA, en la ciudad de Santa Cruz, con la participación de más de 450 estudiantes entre 16 y 22 años y científicos e investigadores profesionales en diversas áreas, expertos reconocidos a nivel mundial que imparten conocimiento sobre tendencias científicas mundiales.
Clubes de Ciencia de Bolivia, es una fundación realizada por bolivianos en distintos rubros (Ciencia, Tecnología, Emprendimiento e Innovación) La iniciativa, comenzó en México el año 2012, expandiéndose al corto tiempo a Colombia y a Bolivia en 2016, impulsada por Mohamed Mostajo Radji, Director Ejecutivo del Club Ciencias Bolivia, quien actualmente cursa su Post-doctorado en la Universidad de San Francisco California en el Centro de Estudio Eli y Edythe Broad de Medicina Regenerativa y Células Madre.
La genial iniciativa logró una gran participación de jóvenes en sus jornadas de experimentación y presentación en la UPSA y CAINCO, mostrando una gran apertura al fomento de las innovaciones científicas a jóvenes bolivianos. Según Mohamed Mostajo, fue un encuentro que reunió a cerca de 17 investigadores hispanos y norteamericanos, que actualmente radican en Estados Unidos. Este grupo de jóvenes menores de 30 años, se encuentran enfocados en contribuir a la formación científica y actualmente se encuentran desarrollando sus investigaciones en reconocidas universidades como Yale, John Hopkins, Harvard y MIT.
¿Cuál es el objetivo planteado en la presentación?
El objetivo de Clubes de Ciencias en general es que en Bolivia tengamos conversaciones basadas en datos y ciencia, que dejemos de tomar decisiones basadas en sentimiento y empecemos a tomar decisiones basadas en datos, son muchos los temas del simposio de hoy enfocados a Economía, a negocios y empresas; y como la ciencia puede ayudar a tomar mejores decisiones, mayores ganancias y acelerar el producto.
Como impulsador de la tecnología en Bolivia ¿Qué novedad puede comentar a TeleinfoPress hoy?
Clubes de Ciencia Bolivia traspasa fronteras y, en este 2019 por primera vez, la fundación contará con dos sedes para desarrollar talleres gratuitos: una en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) y la otra en Washington DC (Estados Unidos). Así, se consolida como la fundación que genera y exporta conocimiento de bolivianos para bolivianos.
¿De acuerdo a su experiencia, qué mensaje daría a la juventud amante de la tecnología?
Los lugares están ahí, nosotros al igual que otros somos solo catalizadores y estamos ahí para ayudar a que encuentren en nosotros o en las organizaciones similares a nosotros una conexión que les sea más a fin a un mentor, la ciencia es hermosa, pero es difícil y requiere concentración y estudio.
¿Qué mensaje daría para estar preparado ante la revolución tecnológica que se viene a futuro?
A los jóvenes empecemos a pensar cómo es el mundo futuro y como puedo y debo llegar, empecemos a dormir pensando como es el mundo futuro, a estudiar y preparémonos.