MICROSOFT REFUERZA LA SEGURIDAD EN LA CADENA GLOBAL DE SOFTWARE
- Teleinfo Press
- hace 34 minutos
- 2 Min. de lectura
Con la protección del software con Signing Transparency, Microsoft tiene como objetivo reforzar la seguridad de la cadena de suministro digital, al convertir la transparencia y la auditoría en pilares del desarrollo confiable en la nube.

En un contexto donde los ataques a la cadena de suministro digital crecen en frecuencia y sofisticación, Microsoft anunció la introducción de Signing Transparency, un nuevo servicio destinado a elevar los estándares de verificación y confianza en la firma de software. La iniciativa se enfoca en garantizar la autenticidad del código y reducir los riesgos asociados con la modificación o uso indebido de certificados legítimos, uno de los vectores más críticos de ciberataques en los últimos años.
A través de esta propuesta, Microsoft incorpora un registro público e inmutable donde se almacena información verificable de cada firma digital asociada a un componente de software. Este modelo, inspirado en principios similares a los utilizados en transparencia de certificados, permite que cualquier organización valide la procedencia del código y detecte anomalías antes de que lleguen a entornos productivos, reforzando el ecosistema de seguridad para desarrolladores, proveedores de software y clientes finales.
La solución opera bajo el principio de Nunca confíes, siempre verifica, generando un recibo criptográfico por cada firma registrada. Este recibo contiene datos esenciales como el firmante, la integridad del componente y el momento exacto de emisión. Si una firma no aparece en el registro, se convierte en una señal inmediata de posible compromiso, lo que habilita una respuesta temprana y evita la propagación de software manipulado.

Microsoft posiciona Signing Transparency como un complemento estratégico dentro de su arquitectura de seguridad para la cadena de suministro, junto a tecnologías como Microsoft Defender, los entornos seguros de desarrollo y las políticas Zero Trust. La iniciativa también se alinea con esfuerzos de estandarización global, incluidos marcos de cumplimiento como NIST 800-218 y exigencias crecientes en sectores regulados como finanzas, gobierno, salud y telecomunicaciones.
Más allá del componente tecnológico, la compañía prevé que este nuevo modelo impulse una transformación en las prácticas de desarrollo y distribución de software, especialmente en ecosistemas de nube híbrida y multicloud. Para los equipos que operan pipelines CI/CD, la incorporación de transparencia en firma representa un camino hacia auditorías más robustas, mayor confianza operativa y una defensa ampliada frente a amenazas emergentes como el Supply-Chain Poisoning y el Code-Signing Hicking.
Para los mercados de América Latina, donde la adopción acelerada de nube e inteligencia artificial multiplica la dependencia de software firmado y automatizado, esta iniciativa establece una referencia técnica para reforzar la postura de seguridad. Empresas con operaciones críticas, desde banca y utilidades hasta manufactura y telecomunicaciones, podrán incorporar este estándar en sus arquitecturas de confianza digital, anticipándose a requisitos regulatorios globales y fortaleciendo la resiliencia de sus entornos tecnológicos.



.png)















%20(2).png)














