LATAM ANTE LA IA, ENTRE ENTUSIASMO Y DESAFÍOS PARA LOGRAR MADUREZ TECNOLÓGICA
- Teleinfo Press
- 11 sept.
- 2 Min. de lectura
El estudio de IDC e Intel, Madurez de TI para Adoptar IA en América, revela que el 97.6% de las organizaciones reconocen el impacto transformador de la IA, aunque la región aún enfrenta brechas en infraestructura, datos y retorno de inversión.

La inteligencia artificial dejó de ser promesa para convertirse en parte de la operación de las empresas latinoamericanas. El informe de Intel, Madurez de TI para Adoptar IA en América, elaborado con el apoyo de IDC, muestra que la IA tradicional y la generativa (GenAI) ya alcanzan niveles similares de adopción, con alrededor del 56% de las organizaciones explorando casos de uso concretos. En los proyectos más exitosos, se reportan mejoras funcionales de hasta un 49%, lo que evidencia su impacto directo en productividad y eficiencia.
Este informe, realizado con más de 460 organizaciones, identifica un avance claro en la adopción de IA, aunque persisten limitaciones importantes. Solo el 55% de los datos internos están listos para usar en modelos de IA, casi un tercio de las empresas no tiene inventariado su capital de datos y la IA Agéntica apenas alcanza un 14% de adopción, lo que refleja que aún falta preparación para tecnologías más autónomas.
Durante la presentación de resultados, Carlos Rebellón, Director de Gobierno y Políticas Públicas para Intel Latinoamérica, subrayó:
“La inteligencia artificial no solo es motor de competitividad, también es un eje de soberanía tecnológica. En la región debemos trabajar de la mano con gobiernos, industria y academia para cerrar las brechas de infraestructura y talento que hoy limitan el avance".

Por su parte, Aarón Vudoyra, Industry Technology Specialist en Intel, destacó:
“El estudio de IDC que estamos presentando confirma que la IA ya está transformando industrias enteras, pero también que el acceso a datos y la infraestructura son retos críticos. En Intel trabajamos para que las empresas de Latinoamérica puedan implementar IA de forma eficiente, segura y escalable, habilitando un futuro donde la IA sea un motor de competitividad y crecimiento económico”.
Los desafíos para la región giran en torno a tres ejes que incluyen la infraestructura tecnológica insuficiente, la escasez de talento especializado y los altos costos de inversión. Aún así, el estudio revela una tendencia positiva, ya que se proyecta un aumento en el presupuesto de TI destinado a Edge Computing e IA, lo que permitirá avanzar en análisis en tiempo real e integración con IoT.
Latinoamérica está en un punto de transición. La conciencia sobre el valor de la IA es alta y las empresas ya experimentan con soluciones reales, pero alcanzar la madurez tecnológica dependerá de ordenar los datos, formar talento especializado y generar alianzas estratégicas. La oportunidad de transformación es enorme, y quienes logren estructurar su adopción tendrán una clara ventaja competitiva en el mercado global.



.png)















%20(2).png)















