IVO SAENZ POTENCIÓ LA INNOVACIÓN TIC BOLIVIANA DESDE CISCO LIVE SAN DIEGO 2025
- Teleinfo Press
- 28 jun
- 4 Min. de lectura
Desde el corazón de Cisco Live 2025 en San Diego, Ivo Saenz, Gerente Comercial de Global Web Solutions Bolivia, dialoga con TeleinfoPress sobre las estrategias de adopción tecnológica para Bolivia, las oportunidades tras su presencia internacional y los desafíos para fortalecer la continuidad de negocio nacional.

La empresa boliviana Global Web Solutions (GWS) participó activamente en Cisco Live San Diego 2025, uno de los eventos más importantes del ecosistema tecnológico global, centrado en innovación, redes, seguridad y continuidad operativa. Evento organizado por Cisco Systems en Estados Unidos.
Global Web Solutions Bolivia (GWS) no solo estuvo presente: se encuentran el Gerente Comercial, Ivo Saenz, y el Gerente de Operaciones, Mauricio Padilla Šitić, quienes asistieron a este encuentro clave donde convergen innovación, estrategia digital y soluciones de última generación. La compañía destacó en redes sociales:
“¡GWS presente en #CiscoLive San Diego 2025! Nuestro Gerente Comercial Ivo Saenz … se encuentran participando de este importante evento global … reafirma nuestro compromiso con la innovación constante, fortaleciendo nuestro posicionamiento como líderes en #ContinuidadDeNegocio y soluciones tecnológicas en el mercado boliviano".
Este posicionamiento no solo refuerza la imagen de GWS en el mercado nacional, sino que también abre paso a futuras alianzas estratégicas, acceso a tecnologías de punta, y la integración de prácticas globales adaptadas al entorno empresarial boliviano.
Durante el evento, los representantes de la compañía accedieron a sesiones especializadas, presentaciones de nuevas tendencias, oportunidades de networking con líderes globales, y espacios de co-creación con fabricantes y socios tecnológicos.

En entrevista con TeleinfoPress, Ivo Saenz, Gerente Comercial de GWS, comparte los aprendizajes clave del evento, y cómo estos se traducen en nuevas propuestas para sus clientes corporativos en el contexto actual.
¿Qué estrategias o soluciones destacadas observó para continuidad de negocio, y cómo piensa adaptarlas a los desafíos locales de conectividad y respaldo en Bolivia?
En Bolivia, muchas organizaciones que operan con data centers locales enfrentan desafíos significativos de continuidad de negocio, principalmente por limitaciones en conectividad, baja disponibilidad, infraestructura que no cumple estándares internacionales, y presupuestos restringidos. A esto se suma la escasa inversión en ciberseguridad, la falta de profesionales especializados, y una alta dependencia de pocos proveedores de transporte de datos.
Frente a este contexto, una de las estrategias más efectivas que estamos impulsando es la redundancia de infraestructura y enlaces. Esto incluye replicar datos hacia un data center externo o una solución IaaS local, lista para activarse en caso de falla o para operar como entorno primario. Complementariamente, implementamos tecnologías como ADC, que permiten enrutar el tráfico dinámicamente según las condiciones de red, optimizando la experiencia del usuario.
Además, observamos que la inteligencia artificial y el machine learning están jugando un rol clave al permitir una gestión proactiva y predictiva en los data centers, lo que reduce riesgos y mejora tiempos de respuesta ante incidentes.
Es un secreto a voces, el elevado costo de las comunicaciones y eventualidades que afectan a los distintos proveedores ISP en Bolivia, sin embargo como GWS hemos adoptado la política de ser Carrier agnóstico, permitiendo que todos los clientes puedan conectarse a la infraestructura de nube por distintos medios como MPLS, INTERNET y/o fibra obscura, permitiendo de esta manera que cuenten con alta disponibilidad de conectividad.
Nuestra propuesta, basada en una infraestructura IaaS en territorio nacional bajo estándares internacionales, permite migrar cargas o implementar respaldo con interconexión segura (VPN site-to-site) y una arquitectura escalable y confiable. Así, podemos ofrecer soluciones de continuidad de negocio sólidas, con RTO y RPO alineados a la criticidad de cada operación.
¿Evalúa GWS desarrollar programas de capacitación local o iniciativas para certificar técnicos bolivianos en estas tecnologías emergentes?
Como GWS estamos comprometidos con el desarrollo del talento local por lo cual apostamos en la capacitación constante de nuestro personal de manera directa con los fabricantes que trabajamos y representamos. Entendemos que para sostener la operación y expansión en tecnologías emergentes —como la continuidad de negocio y la digitalización industrial, necesitamos contar con técnicos capacitados localmente, no sólo para reducir tiempos y costos, sino también para generar valor y competitividad dentro de nuestros profesionales bolivianos.
Dentro de nuestra estrategia y programa de capacitaciones, constantemente brindamos talleres, demos y capacitaciones de nuestras plataformas y soluciones a todos nuestros clientes.
En términos de alianzas estratégicas, ¿qué nuevas oportunidades se abrieron para la compañía a partir del networking y la co-creación con fabricantes durante el Cisco Live?
Cisco Live nos permitió no solo reforzar relaciones con fabricantes clave, sino también abrir nuevas oportunidades de negocio basadas en co-creación y propuestas de valor conjuntas. Además, hubo interés concreto en desarrollar esquemas de go-to-market, de igual manera identificamos iniciativas para implementar pilotos regionales y posicionar a GWS como socio estratégico para traer innovación tecnológica a mercados como Bolivia.

Con la apertura de iniciativas como esta, la compañía refuerza su posicionamiento como un aliado tecnológico que apuesta constantemente en oportunidades con foco en fortalecer sus relaciones y brindar servicios de alto nivel en el ámbito empresarial. Su presencia en Cisco Live 2025 es una muestra clara de su enfoque proactivo en participar en eventos de renombre que le suman a anticiparse a los cambios del entorno y garantizar soluciones sólidas, escalables y seguras para el sector corporativo en el país.