Fortinet, líder global en soluciones de ciberseguridad amplias, integradas y automatizadas, anunció que impulsará aún más el crecimiento y liderazgo de su equipo en Bolivia, a partir de la nueva posición de Yecsy Escalona desde septiembre de 2021, como Gerente Regional de Ventas para Bolivia, Paraguay, Uruguay y Venezuela, impulsando el desarrollo comercial de Fortinet en estos países, así como el gerenciamiento y la definición de las estrategias con los canales comerciales.
Fortinet, continúa su inversión en la región y este nombramiento es producto del crecimiento y la consolidación del negocio de Fortinet en Bolivia, lo que permite a la marca seguir aumentando la inversión e incrementando la cantidad de expertos en ciberseguridad que conforman al equipo en el país.
El cluster de los 4 países está a cargo de Yecsy Escalona, Gerente Regional de Ventas para Bolivia, Paraguay, Uruguay y Venezuela desde el primero de Septiembre de 2021. En la innovadora estrategia que sigue la marca a efectos del mercado, permite a Fortinet mantener una propuesta de crecimiento sostenido y centrada en el desarrollo de tecnologías complementarias, estrecha colaboración con su canal de distribución y cercanía con los usuarios, enfrentando la acelerada transformación digital de sus negocios.
La posición de Yecsy, nace de la continuidad en los resultados extraordinarios en estos 4 años como Channel Account Manager de la marca para Bolivia y Venezuela, en los que su relación cercana con cada cliente definió las estrategias comerciales, que hoy le permite, en esta nueva posición, el desafío de llevar el cluster de países a otro nivel de ventas, poniendo foco sobre todo en el segmento de telco y SP, cuentas nombradas y en el mercado comercial.
Fortinet, destacó desde la presentación formal de Yecsy Escalona que confía en la amplia experiencia de la ejecutiva y en su profundo conocimiento sobre las necesidades del mercado en cuanto a ciberseguridad para continuar fortaleciendo su presencia local.
En entrevista exclusiva con Yecsy Escalona, nos comenta sobre las principales amenazas cibernéticas a empresas y personas:
De acuerdo con el reporte de nuestro laboratorio de inteligencia de amenazas de Fortinet, FortiGuard Labs, que colecta y analiza diariamente incidentes de ciberseguridad en todo el mundo, durante el año de 2021 la región experimentó un aumento en la distribución de malware basado en la web o que descarga a través de correos electrónicos infectados. Los resultados del análisis de FortiGuard Labs también revelaron que América Latina sufrió más de 289 mil millones de intentos de ciberataques en 2021.
Durante todo el 2021, los ciberdelincuentes buscaron brechas en el trabajo remoto para intentar acceder a las redes corporativas a través de los empleados que trabajan desde sus hogares. Cuando las organizaciones implementan trabajo remoto a escala, los cibercriminales aprovechan la oportunidad para explotar las vulnerabilidades de seguridad que surgen a raíz del crecimiento de la superficie de ataque.
Las redes basadas en seguridad, permiten a las empresas tener visibilidad y cumplir con sus labores desde cualquier parte. Sin embargo, se necesitan herramientas que se adapten a estos entornos híbridos promoviendo visibilidad integrada de redes y endpoints junto con herramientas de inteligencia artificial para poder defender eficientemente a los equipos del presente tecnológico.
Tomando en cuenta la expansión y posicionamiento de Fortinet en Bolivia ¿Podrías comentarnos cuáles son las estrategias de fidelización de los socios comerciales?
En marzo de 2021 presentamos nuevas actualizaciones del programa Fortinet Engage, que permiten mayor flexibilidad y crecimiento en ingresos de los socios, es la principal acción organizada para fidelizar este contexto, entre los que les detallo:
● Nuevos modelos de consumo: Fortinet continúa permitiendo a los socios MSSP y SP construir servicios y hacer crecer su negocio aprovechando el Fortinet Security Fabric con nuevos modelos de consumo para FortiSIEM, FortiEDR, FortiClient, FortiSOAR, FortiAI y FortiDeceptor. Según Gartner, para el año 2024, más del 90% de los compradores que buscan subcontratar proveedores de servicios de seguridad se centrarán en los servicios de detección y respuesta ante amenazas. Con cada vez más clientes buscando modelos de consumo flexibles, la introducción de nuevas soluciones para endpoints de Fortinet permite a los MSSP y a los SP ofrecer a sus clientes servicios de seguridad que pueden desplegarse rápidamente y a menor costo.
● Beneficios mejorados para los socios de la nube: El "Programa de Partners Engage" permite a los socios participar como integradores, MSSP o como socios de la nube. Para los socios de la nube, Fortinet está añadiendo formas adicionales en las que pueden aprovechar las diversas rutas al mercado mediante las ofertas de Seguridad Adaptativa de la Nube de Fortinet. Los socios proveedores de servicios gestionados en la nube ahora son inmediatamente elegibles para el modelo de negocio Engage Select Cloud. Los participantes en este modelo, pueden obtener descuentos adicionales en los modelos de licenciamiento flexible de Fortinet, incluyendo BYOL y pay-as-you-go, y acceso a FortiCWP y FNDN.
● Especializaciones adicionales: Fortinet está introduciendo nuevas especializaciones enfocadas en áreas de alto crecimiento con adiciones que incluyen: Acceso a redes de confianza cero, tecnología operativa y operaciones de seguridad. Las especializaciones ayudan a los socios a distinguir aún más su experticia entre los clientes actuales y potenciales como socios de confianza que tienen el conocimiento, servicios y tecnologías para satisfacer las necesidades de negocios del mercado.
● Actualización de cursos NSE para cumplir con los requisitos de cumplimiento: Los cursos de formación NSE de Fortinet y el programa de certificación de ocho niveles, que son gratuitos para todos los socios de Fortinet, han sido actualizados, permitiendo a los socios cumplir con más requisitos de cumplimiento.
¿Cómo ven el mercado regional en ciberseguridad?
Debido a la incursión de la pandemia, la mayoría de los sectores tuvieron que generar un cambio parcial o total en cuanto a mecanismos tecnológicos, por ende, todos pueden ser objeto de ataques, pero dado el contexto actual los principales mercados verticales que recibirán más ataques serán la industria farmacéutica, comercio y servicios financieros.
La industria farmacéutica está atravesando el desarrollo, la distribución y la aplicación de vacunas contra el covid-19. Esta situación implica nuevos riesgos y desafíos, creando la oportunidad perfecta para los cibercriminales. Una intrusión exitosa en algunos de los procesos digitales podría implicar no solamente el robo de propiedad intelectual sino también pérdidas millonarias por medicamentos sensibles al tiempo y al frío, que pudieran resultar arruinados o contaminados.
Por otro lado, los sectores de comercio y servicios financieros, dadas las nuevas implementaciones de nuevas plataformas digitales de atención al cliente y ventas. Los cibercriminales se han dado cuenta de que los ataques de ingeniería social emulando correos reales son muy exitosos. Esto sucede porque los usuarios no están bien prevenidos o aún no hay una cultura extendida de ciberseguridad para toda la población.
El aspecto cultural juega un papel muy importante, ya que el desconocimiento y la falta de información sobre las distintas puertas de entrada a los ataques es lo que coloca a las empresas en un lugar de vulnerabilidad. Es necesario un cambio de mentalidad por parte de las empresas para generar reconocimiento de contenidos maliciosos entre los colaboradores y contar con procesos de prevención, detección y respuesta ante incidentes.