La compañía Eset nos previene sobre los cuidados que debemos presentar a la hora de buscar información en internet, ya que varias paginas son sitios webs de malwares ocultos, a los que es fácil acceder con clics apresurados, descargas sin cuidados, exceso de confianza, por parte de los usuarios.

ESET, advierte a los usuarios de los cuidados que se deben tomar en cuenta a la hora de navegar en internet o buscar alguna información, ya que los ciberdelincuentes no se detienen y se aprovechan de las tragedias o desastres sin moral alguna. Muchas personas acceden por curiosidad a sitios o medios de “comunicación” digitales para informarse sobre las catástrofes mundiales, sean estas noticias antiguas o actuales, varios de estos sitios webs son malwares ocultos y viralizan la información sin conocimiento. Visitas, clics apresurados, descargas sin cuidados, exceso de confianza, entre otros descuidos que cometen los usuarios, convirtiéndose en víctimas de distintos tipos de amenazas, ayudando a los ciberdelincuentes a extender su margen de alcance.
Entre los tipos de ataques que aprovechan esta modalidad se encuentran, infecciones de malware; este tipo de ciberataque suele llevarse a cabo en medios de fácil propagación, como correos electrónicos o mensajes directos en redes sociales, o como archivo para descargar en sitios de noticias de poca reputación. Las amenazas se ocultan como una pieza multimedia, como puede ser una fotografía o video, haciéndose pasar por contenido legítimo. Además, se le suele agregar algún título que despierte sentimientos en la víctima, que pueden variar desde indignación, tristeza, curiosidad o hasta enojo.

También, la compañía señala que los ataques de Black Hat SEO son una estrategia de manipular los resultados que arrojan los buscadores de Internet para conseguir que los usuarios visiten sitios que contienen alguna clase de código malicioso en sus páginas. Esta técnica suele utilizarse en momentos en los que es fácil predecir que la gente realizará determinadas búsquedas, como puede ser ante una catástrofe humanitaria, aunque también para ciertos términos que son constantemente consultados por los usuarios, como una aplicación o servicio online.
Por último, otro tipo de ataque que indica la empresa son las estafas y falsas donaciones ante catástrofes humanitarias, donde muchas personas buscan la forma de ayudar a los afectados. Por eso es común que se lancen colectas de dinero para ayudar a los más vulnerados, o para auxiliar a organizaciones que estén prestando servicios allí. En este contexto, es común que los cibercriminales se hagan pasar por organizaciones benéficas o por personas afiliadas a las mismas, para montar falsas campañas de donaciones y luego robar el dinero.
De este modo, ESET Latam comparte recomendaciones para estar atentos a quienes intentan aprovecharse de las emociones y descuidos:
1. Evitar seguir enlaces a videos, imágenes, documentos o noticias impactantes inéditas acerca del suceso, sobre todo en sitios de noticias de poca o nula reputación.
2. Prestar especial atención a la hora de buscar un sitio por su buscador de preferencia. Asegurarse, antes de entrar, que el sitio buscado es efectivamente el sitio real leyendo el enlace con precaución.
3. Instalar una solución de seguridad en todos los dispositivos para evitar la descarga y ejecución de archivos maliciosos.
4. Evitar el envío de dinero a fundaciones o entidades benéficas que no hayan sido confirmadas como legítimas. En caso de querer hacerlo, es importante verificar los canales de aporte dirigiéndonos a los sitios oficiales de entidades reconocidas.
5. Evitar compartir información personal en sitios que llegan a nosotros a través de mensajes inesperados a través del correo o alguna app de mensajería.