top of page

EL COMERCIO ELECTRÓNICO AVANZA EN LATAM

El futuro del mercado de comercio electrónico en América Latina estará marcado por un sólido crecimiento, con una expansión del 22% en volumen prevista entre los mercados principales de la región de 2023 a 2026, conforme al análisis realizado por Payments and Commerce Market Intelligence (PCMI), una filial de AMI.

Comercio electrónico estará marcando solido crecimiento.

El sector del comercio electrónico sigue en expansión año tras año, consolidando su presencia en las economías nacionales de la región latinoamericana.

De acuerdo con los datos más recientes proporcionados por Statista Digital Market Insights, en 2022, el mercado de comercio electrónico en Latinoamérica y el Caribe logró un valor en ventas al por menor de 125,000 millones de dólares estadounidenses. Se proyecta que para 2027, esta cifra casi se duplicará, alcanzando más de 243,000 millones de dólares, marcando así los valores más altos jamás registrados para este sector en la región.

No obstante, en el panorama global, específicamente en Europa y España, factores como la inflación y la situación geopolítica derivada del conflicto en Ucrania han afectado al e-commerce, un sector que venía mostrando una tendencia ascendente en los últimos años. El informe El e-commerce en España, tendencias en época de inflación, publicado por la EAE Business School de Planeta Formación y Universidades, indica que los ingresos del comercio electrónico en España se estiman en 6,207 millones de euros para este año, lo que representa una reducción del 17% en comparación con los 7,469 millones de euros generados en 2022.

Esta disminución en los ingresos durante el presente año se atribuye principalmente al incremento en los precios de productos y servicios, una reducción en el poder adquisitivo de los consumidores y el aumento en el costo del combustible. “El precio del combustible es una parte fundamental en la venta en línea. El aumento de su precio puede afectar a los gastos de envío, que son muy importantes ya que el consumidor lo ve directamente reflejado en el precio final de su compra y afecta drásticamente la tasa de conversión de la tienda online”, indica Armando Salvador, Profesor de EAE Business School y uno de los redactores del informe.

INCREMENTO DE COMPRADORES EN LÍNEA A ESCALA MUNDIAL

En América Latina y el Caribe, la cantidad de compradores sigue una trayectoria de crecimiento similar, ya que la pandemia introdujo nuevas modalidades de compra e interacción para los consumidores. La región alberga a cerca de 300 millones de compradores digitales, y se anticipa que esta cifra aumente más del 15% hacia 2027. A pesar de que la adopción del comercio electrónico en esta zona aún es inferior en comparación con otras regiones emergentes, se estima que las ventas al por menor en línea en América Latina alcancen los 122,000 millones de dólares estadounidenses en 2022 y cerca de los 200,000 millones en 2026.

Conforme al informe de la EAE Business School, el número de compradores en línea en España durante 2022 ha visto un crecimiento sostenido, destacándose mayor actividad entre los grupos de edad de 35 a 44 años y de 45 a 54 años. Esta tendencia al alza persiste actualmente, propulsada por varios elementos como la expansión de la conectividad digital: la gran mayoría de los hogares españoles ya disponen de acceso a internet de alta velocidad. A esto se añade, “el avance tecnológico y la expansión de las plataformas de venta en línea que han facilitado la creación y operación de e-commerce, tanto para pequeñas empresas como para grandes retailers”, señala Alexia de la Morena, Profesora de EAE Business School.

Otros factores que han impulsado el incremento de las compras en línea entre la población española son las modificaciones en los hábitos de consumo de los españoles. “Cada vez más personas optan por comprar online debido a la comodidad, amplia variedad de productos y la posibilidad de comparar precios y leer reseñas de otros compradores”, agrega de la Morena.

CONFLICTO DE TARIFAS

El informe indica que las compañías de comercio electrónico podrían requerir modificar sus estrategias tarifarias ante la inflación. Esto podría involucrar la realización de análisis de costos y márgenes de ganancia, así como la exploración de alternativas como promociones, descuentos y ofertas exclusivas para conservar el interés de los consumidores. “A medida que los precios suben, los consumidores pueden volverse más cautelosos y buscar ofertas, comparar precios y posponer ciertas compras”, describe Salvador. “Sin embargo, el sector online permite a los usuarios comparar precios de una forma mucho más inmediata e intuitiva, por lo que tiene más ventajas que las tiendas físicas”, complementa el Autor del Informe de EAE Business School, Armando Salvador.

En este aspecto, los marketplaces se convierten para los consumidores en referentes para comparar precios de productos o revisar comentarios de otros compradores.


banner expo entradas-min.jpg

           Últimas Noticias                                                   

bottom of page