BOLIVIA AVANZA EN REGULACIÓN FINTECH: DECRETOS, PLAZOS Y SEGUIMIENTO EN JUNIO
- TeleinfoPress
- 16 jun
- 1 Min. de lectura
Bolivia acelera su regulación fintech: la ASFI trabaja en la reglamentación del Decreto 5384, mientras el sector privado pide ajustes que garanticen innovación sin trabas. El país avanza hacia un ecosistema legal para blockchain, criptoactivos y startups digitales.

Desde el 7 de mayo de 2025, Bolivia cuenta con un marco legal oficial para fintech, blockchain y criptoactivos. A mediados de junio, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) trabaja en la reglamentación operativa del Decreto Supremo 5384, mientras la Cámara Fintech Bolivia y expertos del sector solicitan ajustes técnicos para no frenar la innovación.
El DS 5384 reconoce legalmente a las Empresas de Tecnología Financiera (ETF) que operan en los sectores financiero, de valores y seguros, incluyendo plataformas de blockchain, activos virtuales, crowdfunding y servicios de tokenización. Además, introduce el primer sandbox regulatorio del país: un entorno de pruebas controlado que permitirá validar modelos innovadores bajo supervisión directa de ASFI.

Desde su promulgación, la Cámara Fintech Bolivia realiza un seguimiento activo al proceso de reglamentación, solicitando que el nuevo marco se ajuste al modelo operativo real de las startups, sin imponer restricciones que limiten su flexibilidad o escalabilidad.
En una lectura técnica e institucional, el estudio jurídico Dentons recuerda que esta norma se inscribe dentro de una evolución legal iniciada con el BCB en junio de 2024 y fortalecida con disposiciones específicas emitidas por la UIF en abril de 2025. Para analistas del sector legal, el decreto representa una señal positiva que otorga certidumbre jurídica, promueve la protección al usuario y da claridad a desarrolladores e inversionistas.