
Según asegura el Banco de Chile, Delincuentes internacionales introdujeron virus para dificultar detección de robo de US$10 millones desde cuentas propias del banco.
"El día jueves 24 de mayo pasado se detectó que terceros, delincuentes internacionales altamente sofisticados, a través de acciones ilícitas sustrajeron desde cuentas propias de Banco de Chile en bancos corresponsales del exterior, una cifra aproximada de 10 millones de Dólares Americanos, dinero que corresponde a fondos del Banco y no de sus clientes” según la carta firmada por el Gerente General de Banco de Chile, Eduardo Ebensperger, el ataque fue perpetrado por cibercriminales internacionales en una operación sofisticada, los cuales lograron concretar cuatro de las transacciones, gracias a que se activaron los protocolos de seguridad y comenzaron a cancelar las transacciones y evitó que fuese aún más grave, además de preservar la seguridad de los datos, fondos y productos de los clientes.
La afirmación realizada por Ebensperger, fue respaldada por el análisis forense de Microsoft que determinó que se trató de un ataque internacional sofisticado de bandas a nivel mundial, previsiblemente de Europa del Este o Asia.
Según se indicó, los delincuentes introdujeron un virus informático como señuelo, identificado como “Malware Swapq”, que impidió el correcto funcionamiento de los sistemas de la institución para luego comenzar una serie de transacciones fraudulentas mediante la red SWIFT y derivar los fondos hacia Hong Kong, publicó La Tercera.
Ante lo ocurrido, se encendieron varias alarmas, no sólo en la industria bancaria en todo el territorio de Chile, sino que también en toda la banca en los distintos países del Mundo y reguladores correspondiente. El Gobierno de Chile se abrió a estudiar cambios legales en Ciberseguridad, revisarán la ley vigente, con especial foco en exigencias para el sector financiero y el comercio. Pero lo sucedido debería ser una reacción de todos los gobiernos, puesto que la inseguridad de que se repitiera este evento afecta directamente la economía de cada país.
El ciberataque a la entidad bancaria, es el actual tema de conversación y debate de cómo se debería enfrentar esta alerta y cual deberían ser los siguientes pasos a seguir en la implementación de Soluciones de seguridad que se prevean para que este acontecimiento no ocurra nuevamente.
El Banco de México Bloomberg, el pasado mes de mayo de este mismo año, comentó en un medio de prensa local que ciberatacantes se infiltraron en el sistema financiero mexicano durante varios días y robaron cerca de 400 millones de pesos mexicanos (22 millones de Dólares Americanos aproximadamente) de distintos bancos y cuentas concentradoras y no de clientes particulares. Hasta hace unos días no había confirmación de que lo ocurrido fuese un ciberataque, aunque se sabía que al menos cinco bancos habían registrado grandes retiros de dinero mediante transferencias no autorizadas hacia cuentas falsas.
Un ciberataque afecta a bancos y empresas en todo el mundo.