122 MIL EMPLEOS MÁS EN BOLIVIA GRACIAS A LA DIGITALIZACIÓN
- Teleinfo Press
- 27 sept 2022
- 3 Min. de lectura
Según el informe realizado por Telecom Advisory Services LLC, el incremento del uso de la digitalización en Bolivia, significa la reducción de la tasa de desempleo en un 2,2% y el incremento de 122 mil empleos, así como el apoyo de manera positiva en otros sectores de la macro y microeconomía.

Raúl Katz, PhD y Director de Investigación de Estrategia de Negocios en el Columbia Institute for Tele-Information del Columbia Business School (New York), quien a su vez es también Fundador de la consultora especializada en estrategia de negocios y políticas públicas en los sectores de telecomunicaciones y digital Telecom Advisory Services LLC, junto a Juan Jung, PhD en Economía y Fernando Callorda, investigador en la Red Nacional de Universidades Públicas de Argentina, elaboraron un informe llamado “El papel de la economía digital en la recuperación económica de Bolivia”, en el cual explican que la tasa de desempleo en Bolivia en el 2020 se encontraba en un 8,3%. Por lo cual, sostienen que realizar un incremento en la implementación de la digitalización podría reducir este número hasta un 6,2%; llevando a una notable baja en el desempleo y la pobreza. Asimismo, la digitalización tendría un factor multiplicador en otros sectores, como ser; en el comercio internacional, la producción y la logística entre otros más.

Este informe sostiene que “Más allá de cómo contribuye la digitalización en un contexto de pandemia, el impacto de la misma al PIB, la productividad y la creación de empleo en condiciones normales es significativo, con lo cual esta representa un factor clave en la futura recuperación económica del país”.
De la misma manera, afirmaron que la pandemia y la recesión global han debilitado notablemente la economía boliviana, pese a esto, aún nos encontramos en una continua recuperación, y un elemento muy importante que sería nuestro puente a este objetivo son las telecomunicaciones a través del uso de la digitalización.
Raúl Katz, también habla sobre el incremento del PIB (Producto Interno Bruto) per cápita como resultado de la digitalización de los usuarios e indica que con esta digitalización y creciendo en un 10%, impactaría directamente en este aumentando un 2% en el uso de la banda ancha fija y en un 2,8% usando la banda ancha pero en un celular. Asimismo, destaca que “La magnitud de tales impactos es superior a la del promedio de países de la región, lo que implica la gran oportunidad para Bolivia”.
Por otra parte, este informe también habla sobre la piratería digital en Bolivia, la cual tiene un impacto muy alto en la economía formal. Se calcula una pérdida de ingresos de $us 58,2 millones en 2018 (de proveedores de TV), de $us 29 millones (de programadores) y una pérdida de empleos que alcanza a aproximadamente 1.000 puestos. Asimismo, los ingresos para el Estado Plurinacional boliviano de estos sectores se ven afectados por la evasión tributaria.
Los países que aumentan la oferta y tiene variedad en contenidos audiovisuales, son los que tienen éxito en la lucha contra la piratería, ya que también incrementan su inversión en producción local. Esto influye directamente en la reducción en el precio del servicio de TV por cable y del acceso a internet, señaló Katz.
Concluyentemente, este informe nos da varias recomendaciones de políticas públicas que nos ayudarán a alcanzar estos objetivos a corto y mediano plazo, y que influyen directa e indirectamente en varios sectores de nuestra población, y como consecuencia en el desarrollo macro y microeconómico del país. Pero, lo más importante y lo que realmente ayudará de gran manera, es el de llegar a un nivel más alto en la digitalización como respuesta a las recesiones y bajos niveles de desarrollo económico.
Finalmente nos aconsejan actualizar y adecuar la normativa sectorial a la era de la digitalización; promover incentivos a la inversión; fomentar alianzas de carácter público-privado en cuanto a inversiones de conectividad; estimular la competencia a través del marco normativo; promover mayor flexibilidad tarifaria y libertad comercial para el diseño de diferentes planes de servicios; desarrollar medidas efectivas para combatir la piratería y desarrollar planes de alfabetización digital.
Según Telecom Advisory Services LLC, América Latina fue la región más afectada como resultado de la crisis económica que se generó por la pandemia, con una caída del PIB del 7% en 2020.